viernes, 11 de abril de 2025

RESMA

 


RESMA

“Resma” es un libro compuesto de 3 libros, un libro objeto que hace alusión a una resma comercial de hojas A4, donde se explora la relación de artistas y escritores en torno a los libros ilustrados, pero también donde se cuentan cosas salidas de crónicas, o narrativas de misceláneas cotidianas.

 


Me dijeron que el libro objeto por excelencia es el Libro Rojo de Mao, nada tiene que ver este dato con Resma excepto por el color rojo. En realidad, esto de la resma viene del profe de dibujo Pablo Padilla, que decía calificar los dibujos “por peso”. Desde entonces me sedujo la idea de escribir por kilo.





I SEE ART PEOPLE

 

Texto: Hugo Albrieu, Guillermo Córdoba, Darío Ares,

Dibujo: Lucas Despósito, Pablo Bofelli, Manuu Kápilan


Las cosas que posteamos en Facebook parecen no tener mucho que ver entre sí, pero hay un hilo conductor: el retrato. Instantáneas de un tiempo, la vida que se transparenta, sin pretensiones literarias, en pocas y rápidas palabras. El tono personal, el color local.

Comencé este proyecto en el 2015, cuando Facebook era todo. Entonces estaban, como siempre están, los escritores de plataforma, lo que usan face, insta o twitter para escribir, generando un tipo de literatura caótica y prolífica. Y también estaban, como hoy, los que usan las redes para mostrar su arte, para este caso, hablo de dibujantes. En 2025, Facebook a perdido la batalla contra en tiempo e Instangram, y este último, que es la plataforma del momento, va perdiendo contra TikTok.

 



CRÓNICAS TERRENAS

Carola Desiré

Eva Finquelstein

Ana Sol Alderete

 

Desde una óptica bipolar podemos estimar que el título atañe a lo opuesto a celestial: lo terreno. Aunque esto no es del todo errado, alude en realidad a “Crónicas Marcianas” de Ray Bradbury. En este libro, hay tres crónicas de mujeres artistas que se fueron de Córdoba. Carola Desiré se fue a Alemania y desde ahí entabló correspondencia con Eva Finquelstein, en Catamarca. Ana Sol Alderete se fue a Noruega, desde donde escribió su tesis.

Dicen que la endogamia es el mal del arte de Córdoba, ¿qué les pasa a los artistas cuando se van? ¿Cuándo no está más el colectivo protector, la firme red de lazos que todo lo hace posible, la contención de los pares y el lenguaje común? Cuando desde otro lugar en el mundo envían señales, la información se pierde en la transferencia, y la radio local interfiere con música desconocida. 




MIGUEL Y PIPÍO

 

Miguel, delfín serrano

Eva Ana Finquelstein

 

Una ballena navega por debajo de la tierra, causando terremotos, buscando a un hombre, el hombre que la crio, ¿Cómo hizo para criarla bajo la tierra?, porque eso ocurrió en el mar, y han pasado muchos años, ¿y como llego la ballena del mar a la ciudad? Buscando al hombre, buscándolo. Hablamos de un animal, que ama a un humano, al cual no puede tener, y ese, es su único pensamiento.

Este libro se compone, a su vez, de dos libros Miguel, delfín serrano y Pipío. El delfín y la paloma. El primero, es un cuento basado en los dibujos de Victoria de María, o, su seudónimo, Miguel, delfín serrano. Se trata de los expatriados y de volver a casa, y de la melancolía que todo lo tiñe.

Pipío son las crónicas de la vida junto a un palomo. Viví con él la transición de Córdoba a Catamarca y nos acompañamos. La vida nos separó, sé que el piensa en mí, y eso no es, precisamente, un consuelo.

 


 .

.

.




 


 





























































.

.

.